
– Ejercicios de control de líneas rectas. Se trata de adiestrarle a controlar mejor los trazos rectos. Al principio se utilizará papel grande, lápiz o pincel: realizará trazos verticales, zigzag, rellenar formas con trazos rectos, completar barrotes de una verja,…
– Ejercicios de control de líneas curvas y onduladas: para corregir los trazos en letras del tipo u, i, m, n, ñ, el niño realizará bucles ascendentes, espirales de distintos tamaños, seguimiento de las olas del mar,…
– El calcado de dibujos. Dentro de las técnicas de recuperación de la formación de letras se aconsejan diferentes procedimientos que tienen como finalidad mejorar el trazado de las letras:
– Modelado: el profesor escribe una letra y la nombra. El alumno/a observa el número, orden y dirección de los movimientos.
– Destacar características críticas: El profesor compara y contrasta la letra estímulo con letras que comparten características comunes en su combinación.
– Utilizar indicadores y claves físicas. El maestro dirige físicamente la mano del alumno/a para trazar la letra. Se puede guiar la dirección y el orden de los movimientos mediante la utilización de colores par subrayar la forma de la letras.
– Trazado. El alumno/a forma las letras trazándolas.
– Copiado.
– Autoverbalizaciones de letras por parte del discente.
– Escritura de memoria. El niño/a escribe la letra sin ayuda de claves o indicadores.
– Repetición. Se practica la formación de las letras mediante diversos
– Autocorrección y retroalimentación.
– Refuerzo.
En el perfeccionamiento de la escritura se aconseja que cuando se trabaja con papel pautado, al principio el tamaño de las letras debe ser grande para evitar los garabatos que provoca el de las pequeñas. El tamaño de las letras no conviene reducirlo hasta que el movimiento del brazo no sea ágil y preciso.
Cada sesión práctica debe limitarse a un grupo de letras. Todas las letras de un grupo no podrán entrenarse en una sola sesión. La secuencia debe basarse en la similitud de la dirección de los movimientos.
Se empieza por la primera letra de un grupo y no se pasa a la segunda hasta que la anterior se haya aprendido perfectamente y no haya duda sobre su trazado. Debemos revisar el grupo antes de pasar al siguiente.
Grupo I: o, c, a, g, q.
Grupo II: e, l, t, i, j, p.
Grupo III: d, b, h, k, f.
Grupo IV: m, n, x.
Grupo V: u, v, w, r, s.
Cuando se domine con soltura el trazado de las letras por separado, se empieza a practicar el de las letras en grupo. Ej.: Grupo I: acac, aqaq, dada,… Las mayúsculas requieren menos práctica pues se distinguen fácilmente, de ahí que pueda seguirse cualquier secuencia.
Hemos de corregir las dificultades en inclinación, proporción, unión, esparcimiento y precisión:
1.- Trastornos de inclinación tanto de letras y palabras como al renglón y separación entre renglones. Suele estar relacionado con posiciones incorrectas del cuerpo y/o papel (papel demasiado inclinado hace que la escritura suela caer, y papel con inclinación insuficiente provoca que la escritura suba).
2.- Trastornos de proporción de mayúsculas y minúsculas, bajas y ascendentes/descendentes. En este sentido debemos utilizar hojas pautadas o cuadriculadas. A su vez hay que dar principios generales al niño/a sobre las dimensiones de las letras (las letras que suben y bajan: dos cuadritos, las letras bajas: un cuadrito).
3.- Trastornos de las uniones entre letras lo cual ralentiza la escritura. Aquí tenemos ejercicios de re-aprendizaje de la escritura: sobre papel pautado hacer copias cortas; palabras con letras separadas; repasado de palabras y frases levantando el lápiz sólo en los puntos estrictamente necesarios.
4.- Trastornos de espaciación. Cuando nos referimos a este problema entre palabras podemos usar papel cuadriculado y darle al alumno instrucciones para que deje un espacio de dos cuadrículas entre palabra y palabra. En el caso de que este problema afecte a los renglones se puede colocar falsilla.
5.- Trastornos de presión.
6.- Rapidez en la escritura.
Emplearemos refuerzos en función del número de renglones en espacios de tiempo cada vez más cortos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario