Os pongo otra cartilla para ir trabajando después de cada letra. Así cuando vayamos avanzando podéis repasar. Subiré alguna más cuando pase un tiempo.
Se que esta semana los deberes han sido larguitos, pero la p y la m las dieron el año pasado de las primeras. En letrilandia y en fichas de grafomotricidad. A algunos les está costando, sobre todo verlas con la vocal delante. Según vayamos metiendo nuevas letras mandaré una a la semana. Les mando palabras enteras para que observen que las letras que ya hemos dado se unen para formar palabras. A veces alguna frase porque les estoy explicando la estructura simple y así trabajan grafo, letras con uniones (que ya no es tan fácil como solas), etc.
Si notáis alguna dificultad concreta de las que yo no os hable en la tutoría, por favor, como siempre os pido, decídmela. Por si se me pasa algo y puedo trabajarlo en el aula o mandar otro tipo de refuerzo. Al trabajar con vuestro/a hijo/a de forma individual es mucho más fácil observar dificultades concretas.
El enlace de la cartilla de Anaya es el siguiente:
http://primerodecarlos.blogspot.com.es/2012/09/cartilla-de-lectura-leer-de-anaya-6129.html
"Tell me and I will forget. Show me and I may remember. Involve me and I will understand."
miércoles, 29 de octubre de 2014
viernes, 24 de octubre de 2014
LETRILANDIA CARTILLA 1
Os pongo un enlace con la cartilla letrilandia por si alguna vez no os llega la hoja, se os estropea, etc. También para que podáis tenerla completa.
Me gustaría que los que vayáis a copiarla de aquí o hacer lectura desde el ordenador (muy motivador), me lo hagáis saber para que no hagamos copias desde el colegio y gastemos papel. Hay que mirar por el medio ambiente. Muchas gracias.
Copiar y pegar en la barra del navegador:
https://picasaweb.google.com/116548205279775526328/LETRILANDIA?noredirect=1
martes, 21 de octubre de 2014
La máquina de las sumas

Una forma sencilla de iniciar a los niños/as en las sumas con material reciclado. Muy fácil para hacer en casa.
jueves, 16 de octubre de 2014
La cueva tragapalabras - APP
Es una aplicación multimedia que nos servirá como material de apoyo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura para niños que empiezan a leer, con mayúsculas, niños que ya leen o que aprenden el español. Hay 9 puertas con juegos diferentes.
Es muy interesante que antes de ponernos a jugar pinchemos en la pestaña documentación y leamos con detenimiento todos los documentos que nos ofrecen, porque encontraremos mucha información que necesitaremos si queremos ver todas las posibilidades de este juego.

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras/
Manualidad para repasar las letras
Una estupenda actividad para iniciar a los niños en el trazo de las letras es invitándoles a que escriban con su propio dedo en azúcar o sal. Les resulta muy divertido hacerlo. Es una actividad que deja bastante autonomía al niño, ya que solo debe elegir una letra (o la que le digamos nosotros) y trazarla con su propio dedo sobre una pequeña bandeja llena de sal o azúcar.
En la foto, podéis ver que se ha preparado una caja con dos compartimentos. En el más amplio hemos puesto el azúcar, y en el estrecho están las tarjetas con las letras de manera que queden vertical para que el niño pueda ver el modelo sin problemas.
Una buena idea para hacerla más bonita y además trabajar los colores es teñir la sal con tizas de colores. Los niños disfrutarán más aún por que resulta más atractivo a la vista.
Apoyo Grafomotricidad

– Ejercicios de control de líneas rectas. Se trata de adiestrarle a controlar mejor los trazos rectos. Al principio se utilizará papel grande, lápiz o pincel: realizará trazos verticales, zigzag, rellenar formas con trazos rectos, completar barrotes de una verja,…
– Ejercicios de control de líneas curvas y onduladas: para corregir los trazos en letras del tipo u, i, m, n, ñ, el niño realizará bucles ascendentes, espirales de distintos tamaños, seguimiento de las olas del mar,…
– El calcado de dibujos. Dentro de las técnicas de recuperación de la formación de letras se aconsejan diferentes procedimientos que tienen como finalidad mejorar el trazado de las letras:
– Modelado: el profesor escribe una letra y la nombra. El alumno/a observa el número, orden y dirección de los movimientos.
– Destacar características críticas: El profesor compara y contrasta la letra estímulo con letras que comparten características comunes en su combinación.
– Utilizar indicadores y claves físicas. El maestro dirige físicamente la mano del alumno/a para trazar la letra. Se puede guiar la dirección y el orden de los movimientos mediante la utilización de colores par subrayar la forma de la letras.
– Trazado. El alumno/a forma las letras trazándolas.
– Copiado.
– Autoverbalizaciones de letras por parte del discente.
– Escritura de memoria. El niño/a escribe la letra sin ayuda de claves o indicadores.
– Repetición. Se practica la formación de las letras mediante diversos
– Autocorrección y retroalimentación.
– Refuerzo.
En el perfeccionamiento de la escritura se aconseja que cuando se trabaja con papel pautado, al principio el tamaño de las letras debe ser grande para evitar los garabatos que provoca el de las pequeñas. El tamaño de las letras no conviene reducirlo hasta que el movimiento del brazo no sea ágil y preciso.
Cada sesión práctica debe limitarse a un grupo de letras. Todas las letras de un grupo no podrán entrenarse en una sola sesión. La secuencia debe basarse en la similitud de la dirección de los movimientos.
Se empieza por la primera letra de un grupo y no se pasa a la segunda hasta que la anterior se haya aprendido perfectamente y no haya duda sobre su trazado. Debemos revisar el grupo antes de pasar al siguiente.
Grupo I: o, c, a, g, q.
Grupo II: e, l, t, i, j, p.
Grupo III: d, b, h, k, f.
Grupo IV: m, n, x.
Grupo V: u, v, w, r, s.
Cuando se domine con soltura el trazado de las letras por separado, se empieza a practicar el de las letras en grupo. Ej.: Grupo I: acac, aqaq, dada,… Las mayúsculas requieren menos práctica pues se distinguen fácilmente, de ahí que pueda seguirse cualquier secuencia.
Hemos de corregir las dificultades en inclinación, proporción, unión, esparcimiento y precisión:
1.- Trastornos de inclinación tanto de letras y palabras como al renglón y separación entre renglones. Suele estar relacionado con posiciones incorrectas del cuerpo y/o papel (papel demasiado inclinado hace que la escritura suela caer, y papel con inclinación insuficiente provoca que la escritura suba).
2.- Trastornos de proporción de mayúsculas y minúsculas, bajas y ascendentes/descendentes. En este sentido debemos utilizar hojas pautadas o cuadriculadas. A su vez hay que dar principios generales al niño/a sobre las dimensiones de las letras (las letras que suben y bajan: dos cuadritos, las letras bajas: un cuadrito).
3.- Trastornos de las uniones entre letras lo cual ralentiza la escritura. Aquí tenemos ejercicios de re-aprendizaje de la escritura: sobre papel pautado hacer copias cortas; palabras con letras separadas; repasado de palabras y frases levantando el lápiz sólo en los puntos estrictamente necesarios.
4.- Trastornos de espaciación. Cuando nos referimos a este problema entre palabras podemos usar papel cuadriculado y darle al alumno instrucciones para que deje un espacio de dos cuadrículas entre palabra y palabra. En el caso de que este problema afecte a los renglones se puede colocar falsilla.
5.- Trastornos de presión.
6.- Rapidez en la escritura.
Emplearemos refuerzos en función del número de renglones en espacios de tiempo cada vez más cortos.
Manualidad - El mar en una botella
Esta bonita manualidad tiene un resultado sorprendente, y su proceso de elaboración es muy sencillo aunque parece más complejo por lo increíble del efecto.
Consiste en recrear dentro de una botella de plástico un trocito de mar. Fantástica actividad para estudiar el mar y la vida que alberga, con ella despertaremos el espíritu investigador de nuestros alumnos y será una buena oportunidad para experimentar con la mezcla de líquidos de diferente naturaleza y densidad.
Los materiales que se necesitan son:
- Una botella de plástico.
– Agua.
– Colorante azul.
– Aceite de girasol.
– Piedrecitas, conchas o pequeños muñecos de plástico relacionado con el mar (peces, estrellas, un buzo…).
– Agua.
– Colorante azul.
– Aceite de girasol.
– Piedrecitas, conchas o pequeños muñecos de plástico relacionado con el mar (peces, estrellas, un buzo…).
Lo primero será echar en la botella el agua, entre la mitad y tres cuartos de su capacidad, y le añadiremos el colorante para teñirla de azul (puede ser témpera). Después, añadiremos el aceite hasta llenarla casi del todo. Sólo con esto veréis los efectos tan chulos que se consiguen, como si fueran olas del mar.
Ahora, podemos añadirle a nuestro pequeño trozo de océano todo lo que queramos y entre por la boca de la botella. Unas piedrecitas blancas puede estar bien para simular el fondo del mar. También, conchas pequeñas y algún animalito de plástico que tengamos como peces, estrellas, caballitos de mar, lo que encontremos. Si os gustan los brillos, podéis añadir un poco de purpurina brillante.
Una precaución a tomar, aseguraos de que el tapón está bien cerrado porque corren el peligro de abrirse al agitarlas si no lo están.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)